
(AJS NEWS).- Un documento sobre movilidad publicado a principios de Enero por la empresa “inrix”, tiene tal cantidad de inconsistencias, que parece ser una burla -o por lo menos, un paliativo a la irritación que existe en Tijuana, la ciudad más grande de la frontera, por las demoras en los traslados.
En ese documento, aparecen varias ciudades mexicanas en la lista de urbes con mayor tráfico vehicular en el mundo.
Segun Inrix, Tijuana es la quinta ciudad con más conflictos viales en México y la 167 en el orbe, pues un conductor promedio pierde 38 horas anuales en el tráfico.
Pero los números no mienten. Esa cifra, implica que un automovilista perdería escasamente 8.6 minutos atascado en el tráfico, durante los 264 días laborables del año.
Por supuesto que en Tijuana se tienen otros datos.
Todo residente de la región Tijuana – San Diego sabe que pasar por enfrente del centro comercial de zona río, se lleva 25 minutos; que el traslado del centro hacia El Florido, consume por lo menos 35, y que el cruce vehicular de de la frontera, 1 hora y 15 como mínimo.
El caos vial que se vive en Tijuana obedece a la falta de un sistema eficiente de transporte público, tema todavía inatendido por los gobiernos locales. El problema ha sido exacerbado en los últimos años, por la expulsión de residentes hacia las periferias, a causa de los aumentos al costo de las viviendas.
Las cifras del estudio de “Inrix”, con todo y sus imprecisiones, indican que tan solo del 2020 al 2021, el tiempo/hombre perdido por atascos vehiculares, aumentó 28%.
Pero el problema de la pérdida de tiempo productivo no es el único.
El Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Baja California, informó al semanario Zeta que entre 2021 y 2022, se registró un incremento del 37.95 por ciento en casos de asma, y hasta de 300 por ciento en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), “padecimientos directamente asociados a la mala calidad del aire”.
Fueron 3 mil 781 casos en total; la mayor parte de ellos, 1mil 665, en Tijuana.
El Gobierno del Estado lleva 2 años estudiando medidas a tomar, y el gobierno municipal parece imposibilitado para atender el problema. Ante la necesidad de reducir de inmediato ese mar de carros y su contaminación, el Ayuntamiento se encamina a aplicar un programa “Hoy No Circula”.
Pesan serias dudas sobre la idea, dado que buena parte del parque vehicular contaminante, resultan ser autos irregulares o “chocolates”. También se requerirían medidas de estímulo para evitar ver conductores solitarios, es decir una sola persona abordo, y promover medios de transporte menos contaminantes.
Históricamente los gobiernos mexicanos han sido proclives a la sanción, en vez de al estímulo; por ejemplo, los beneficios de un programa de ocupación compartida (“car-pool”), o del uso de carriles confinados para autos altamente ocupados (“HOV”).
Aparte, está el tema político.
Si concluimos que diariamente, un residente de la región CaliBaja pierde (por lo menos) 40 minutos en el caos vial de Tijuana, estaríamos hablando de que gastó 176 horas durante el año laborable ==sin contar los atascos de fin de semana.
Así, Tijuana tendría ahora otro título mundial: La de más conflictos viales del mundo.
Desbanca a Londres que, segun Inrix, ostenta el récord de 156 horas anuales.####