En un operativo conjunto entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se logró la incautación de 144 piezas arqueológicas que habían sido extraídas ilegalmente por dos individuos en el municipio de Saladoblanco, al sur del Huila.
Las autoridades confirmaron que los presuntos responsables utilizaban plataformas digitales para exhibir y comercializar los bienes arqueológicos. Según el coronel Carlos Eduardo Téllez, comandante del departamento de Policía Huila, “logramos la captura de dos personas durante una operación en las veredas Corinto y El Diamante, en Saladoblanco, Huila. Durante la intervención, se incautaron 144 piezas arqueológicas. Se comprobó que estas personas difundían en redes sociales contenido relacionado con la extracción ilegal de bienes arqueológicos en zonas históricas de comunidades indígenas”.
El papel de las redes sociales en el saqueo arqueológico
Las investigaciones revelaron que los implicados grababan y publicaban en redes sociales los procesos de excavación, mostrando en detalle los hallazgos arqueológicos y promoviendo su venta a turistas y coleccionistas. Su canal digital, denominado ‘Herencia Ancestral del Loco’ en la plataforma de YouTube, se utilizaba para compartir videos en los que mostraban piezas como urnas ancestrales y otros artefactos de alto valor histórico.
Esta práctica, además de ser ilegal, representa una pérdida irreparable para el patrimonio cultural colombiano, ya que impide que los hallazgos sean analizados en su contexto original por expertos, afectando el conocimiento sobre las civilizaciones prehispánicas del país.
Acciones para la protección del patrimonio
El ICANH ha reiterado la importancia de proteger el patrimonio arqueológico y ha hecho un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con el saqueo y comercialización de bienes culturales.
Por su parte, la Policía Nacional y la Fiscalía continúan con las investigaciones para determinar si existen más personas involucradas en esta red de expoliación arqueológica y fortalecer las estrategias para prevenir estos delitos en el futuro.
La incautación de estas 144 piezas arqueológicas representa un paso significativo en la lucha contra el expolio del patrimonio cultural colombiano y refuerza el compromiso de las autoridades en la conservación de la historia y legado de las comunidades indígenas del país.