El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia ha entregado su más reciente informe sobre las lesiones causadas por el uso de pólvora, con un preocupante incremento en los casos durante la temporada de fin de año. En lo que va de diciembre, se han registrado 396 personas lesionadas, lo que representa un aumento del 10,3% en comparación con el mismo período de 2023. Afortunadamente, hasta la fecha, no se han reportado muertes.
Los datos muestran variaciones significativas entre los departamentos más afectados. Bogotá, es la región con más lesionados, con 58 personas afectadas, lo que refleja un aumento del 34,9% respecto al año anterior. Antioquia sigue de cerca con 49 lesionados, lo que implica un incremento del 16,7%. Sin embargo, la situación más alarmante se observa en el Atlántico, que ha visto un repunte del 92,3%, alcanzando 25 lesionados, y en Barranquilla, donde las cifras también suben un 90%, con 19 personas heridas.
Aumento de lesionados menores de edad
El informe del INS también revela una tendencia preocupante entre los menores de 18 años. Este grupo ha experimentado un aumento del 5,5% en los casos de lesiones por pólvora, pasando de 127 en la temporada 2023-2024 a 134 en la actual. Un aspecto alarmante es el número de menores que resultaron lesionados mientras estaban acompañados por adultos bajo los efectos del alcohol, que pasó de 6 a 17 casos en el mismo período.
Un aumento también en los adultos mayores de 18 años
Entre los adultos mayores de 18 años, la situación no es mejor. El número de casos ha aumentado un 12,9%, pasando de 232 a 262, y también se ha registrado un incremento en los incidentes donde los afectados estaban bajo los efectos del alcohol, que subió de 78 a 96 casos.
Los totes, los artefactos más peligrosos
En cuanto a los tipos de artefactos pirotécnicos responsables de las lesiones, los totes lideran la lista, siendo responsables del 25,9% de los casos. Les siguen los voladores, con un 21,6%, y otros tipos de pirotecnia, que representan el 19,5%. Los volcanes y los cohetes también se encuentran entre los más peligrosos, con un 11,7% y un 7,6% de los incidentes, respectivamente. Un porcentaje más pequeño de lesiones es causado por luces de bengala (4,3%) y artefactos como pitos y juegos pirotécnicos de exhibición (2% y 1,5%).
En cuanto a la gravedad de las lesiones, el INS informa que la mayoría de las quemaduras durante la temporada 2024-2025 corresponden a quemaduras de primer grado (48,1%) y de segundo grado (46,7%). Sin embargo, las quemaduras de tercer grado, que son las más graves y pueden causar daño irreversible a los tejidos, han representado solo el 5,1% de los casos. Este tipo de quemaduras afecta todas las capas de la piel e incluso puede comprometer músculos, nervios y huesos.
Las autoridades de salud y seguridad siguen haciendo un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de usar pólvora, especialmente en la cercanía de menores de edad y en contextos donde el alcohol está involucrado. La pólvora sigue siendo una causa significativa de lesiones en Colombia, y aunque no se han reportado muertes hasta ahora, el aumento en los casos de lesiones es motivo de alarma. La prevención y el autocuidado son esenciales para evitar que más personas sufran daños irreparables.