Las protestas en el sur del Perú en contra del Gobierno de Dina Boluarte serán retomadas desde el 30 de mayo de este año, según acordaron los dirigentes sociales de la región Puno, al sur del país. La primera medida que han anunciado es un ‘paro seco’ que consiste en cerrar el pase vehicular en las ciudades, pero sin impedir el funcionamiento de los comercios, negocios y bancos.
Los gremios y sindicatos de la región Puno se reunieron el último 6 de mayo en Yunguyo, una de las doce ciudades que conforman dicha región, y pactaron las nuevas estrategias para reiniciar las protestas. En veinte días buscarán sumar el apoyo de otras regiones del sur peruano y luego volverán a encontrarse con el objetivo de ultimar detalles para el ‘paro seco’ del 30 de mayo.
“Seguramente ya los dirigentes populares, sociales, sindicales van a comenzar a encaminar reuniones, asambleas, para que esto (acuerdo de protestas) pueda tener la contundencia a nivel de la región de Puno”, señaló el dirigente del magisterio en Puno, Cesar Tito Rojas.
Tito Rojas sostuvo, además, que Puno nunca dejó de protestar pues mantuvo el ‘paro seco’ durante todos los martes, pero ahora será a nivel regional debido a un cambio de estrategia para hacer notar sus demandas. Asimismo, indicó que planean un nuevo viaje hacia Lima, la capital.
Otros líderes sindicales y sociales de Puno, Félix Suasaca y Manuel Rosas, confirmaron que el 19 de julio es la fecha prevista para la nueva gran movilización hacia la capital peruana.
“El 19 de julio la población enrumba a la ciudad de Lima, no solamente Puno, muchas regiones del macro sur del Perú están coordinando para que se pueda ir a la ciudad de Lima… Hay varias reuniones en camino, uno que se va a llevar el 17 y 18 en la región Cusco y otro en Apurímac. Son manifestaciones pacíficas de acuerdo a la Constitución Política del Perú”, dijo Manuel Rosas.
A su turno, Félix Suasaca indicó que por lo menos 8 regiones del sur del Perú participarán en la nueva “Gran Marcha hacia Lima”: Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios, Tacna y Moquegua.
Como se recuerda, entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, el Perú registró alrededor de 60 muertos y más de mil heridos durante la convulsión social que estalló luego del frustrado golpe de Estado de Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte como presidenta.