El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió una alerta para 668 municipios de Colombia debido al riesgo de fuertes lluvias y posibles inundaciones durante el mes de noviembre. Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, explicó que las precipitaciones serán de diversa intensidad, afectando especialmente a las regiones Andina y Pacífica del país.
“Tenemos un puente festivo, y los pronósticos muestran lluvias de variada intensidad en casi todo el territorio nacional. Las lluvias se concentrarán principalmente en las regiones Andina y Pacífica, y continuarán a lo largo de todo noviembre“, señaló Echeverry, quien advirtió sobre el riesgo de deslizamientos de tierra y crecientes de ríos.
Municipios en alerta
La directora del Ideam precisó que las alertas de riesgo por inundaciones y crecientes están concentradas en varias zonas del país. “En Antioquia, 48 municipios están en alerta; en Santander, 19; en Chocó, 18; y también hay alertas en Norte de Santander y Valle del Cauca”.
A nivel nacional, el Ideam ha activado 150 alertas, que incluyen tanto el riesgo de deslizamientos como de inundaciones, lo que pone en grave peligro a zonas vulnerables del país, especialmente en regiones montañosas y costeras.
Embalses en crisis
A pesar de las lluvias previstas, la situación de los embalses en Colombia sigue siendo preocupante. Según Echeverry, las lluvias no serán suficientes para recuperar los niveles de los embalses que se han visto afectados por una prolongada temporada de sequía.
“El déficit en los embalses fue causado por la prolongación de la sequía, que alteró el ciclo normal de llenado de los embalses. Por lo tanto, las lluvias de este noviembre no alcanzarán para llevar los embalses a los niveles óptimos de un año normal”, explicó la funcionaria. Este déficit en los embalses podría tener implicaciones en la generación de energía eléctrica y en el abastecimiento de agua potable en algunas regiones del país.
El Ideam, advierte que las lluvias no serán suficientes para llenar los embalses, que aún enfrentan un déficit.
Dada la situación de alerta, se hace un llamado a las autoridades locales y nacionales para que mantengan la vigilancia y tomen medidas preventivas ante los riesgos de inundaciones y deslizamientos. En particular, las autoridades deben estar atentas a las zonas más vulnerables, como aquellas ubicadas cerca de ríos y en zonas de ladera.
La temporada de lluvias, aunque es una ocurrencia habitual para Colombia durante la segunda mitad del año, este 2024 se presenta con un panorama de alerta ante las posibles consecuencias de las precipitaciones intensas. El país sigue haciendo frente a los efectos de un clima cada vez más impredecible, lo que exige una respuesta coordinada entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía.