En un histórico acto celebrado en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el presidente Gustavo Petro sancionó el proyecto de la reforma pensional, marcando así la primera gran victoria legislativa de su gobierno. El evento contó con una masiva asistencia de público, principalmente adultos mayores que serán beneficiarios del nuevo régimen.
La reforma pensional, que entrará en vigor a partir de julio de 2025, introduce un sistema basado en varios pilares diseñados para diferentes grupos poblacionales. Según el Gobierno, el nuevo esquema incluye pilares solidarios, semicontributivos, contributivos y de ahorro voluntario complementario, cada uno dirigido específicamente según las características de los cotizantes.
Se convirtió en un hito después de más de tres décadas sin cambios significativos en el sistema de jubilaciones en Colombia.
En detalle, el pilar semicontributivo está destinado a quienes han cotizado un mínimo de 300 semanas en el Régimen de Prima Media o 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Por otro lado, el pilar contributivo establece requisitos para hombres de 62 años con 1,300 semanas cotizadas y mujeres de 57 años con la misma cantidad, reduciéndose a 1,000 semanas en el caso de tener hijos.
Una de las disposiciones más debatidas es que los cotizantes deberán hacer sus aportes exclusivamente a través de Colpensiones, a menos que su salario exceda 2.3 salarios mínimos, en cuyo caso el excedente podrá ser administrado por las AFP en un esquema de ahorro complementario.
Esta reforma ha generado preocupaciones entre algunos sectores, especialmente los fondos privados, que temen que el nuevo sistema pensional pueda desplazar a las AFP. No obstante, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, aseguró que están preparados para gestionar las necesidades de más de 10 millones de cotizantes, destacando que los recursos de los bonos pensionales ya están disponibles para su distribución.
“Esta Ley garantiza que más de tres millones de colombianos mayores de 80 años recibirán un subsidio mensual de $225,000, proporcionando protección a las personas en situación de vejez, discapacidad y sus familiares sin acceso a otro tipo de seguridad social”, afirmó Dussán.
Esta reforma pensional representa un paso importante en el compromiso del gobierno de Petro por mejorar la seguridad social y garantizar un retiro digno para todos los colombianos.