El titular del ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, reconoció que existe un grupo vulnerable ante esta problemática; sin embargo, insistió en que el hambre es circunstancial y no generalizado. De esta forma, surgen criticas ya que el Gobierno vuelve a minimizar el hambre en Perú y ministro asegura que “no es un país de hambrientos”.
Declaraciones controversiales sobre el hambre en Perú
Tras aseverar que en el “Perú no se pasa hambre”, pese a que un informe de la Organización de las Naciones Unidas señalaba todo lo contrario, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, fue citado ayer por el Congreso. Aunque el funcionario se disculpó si llegó a “ofender a alguien” por dichas declaraciones, insistió en que el “país no es de hambrientos”. Además, lejos de aceptar las consecuencias de su polémica frase, invocó a una expresión de su abuelo que decía que “solo los flojos pasan hambre”, un concepto que, asegura, sale del inconsciente de las personas.
La inseguridad alimentaria no es lo mismo que hambre, según el ministro
Es así que recalcó que “el hambre es un tema circunstancial” y romantizó esta problemática asegurando que se trata de un “llamado biológico de la naturaleza” de miles de años que “impulsa al hombre a salir adelante”, ya que “cuando el hombre empieza a tener hambre, comienza a reaccionar, a mejorar las cosas”.
Si bien el ministro reconoció que si existe un sector vulnerable con alta probabilidad de pasar hambre, detalló que el porcentaje, según indicadores oficiales, no es tan alto.
¿Qué porcentaje de la población es vulnerable?
Cuando hablamos de la pobreza, el 29% está en esta situación y el 5% se encuentra en situación de extrema pobreza. Cuando hablamos de anemia, más del 40% entre los niños de 0 a 3 años. Cuando hablamos de inseguridad alimentaria, más del 50% de la población, pero decir inseguridad alimentaria no es lo mismo que decir hambre. […] Usted puede comer 3 veces al día, pero en exceso y así estar en inseguridad, pero hay otro segmento que come con déficit. Eso sí es hambre y eso técnicamente se llama subalimentación”, recalcó.
Para respaldar su postura, Manero también agregó que el Perú es un país de gente trabajadora, que siempre ha podido salir adelante a pesar de los problemas y que no se puede decir que “somos potencia mundial cuando solo se promueve el asistencialismo”. “Para ser potencia mundial necesitamos hambre, pero hambre de triunfo, de desarrollo”, señaló.
Video con las declraraciones: https://twitter.com/martinhidalgo/status/1830701287026884712
Video de las primeras declaraciones del ministro: