La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) y el Instituto de Meteorología e Hidrología (IDEAM) anunciaron oficialmente el inicio de la primera temporada de lluvias en gran parte del territorio colombiano. Con esta temporada que típicamente se extiende de marzo a mayo, las autoridades han emitido alertas para que las entidades territoriales se preparen adecuadamente ante los posibles efectos que las lluvias puedan causar.
Áreas de mayor riesgo
Según el IDEAM, se espera que las lluvias más intensas se registren en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Quindío, Caldas, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Estas zonas podrían enfrentar precipitaciones significativas, con especial énfasis en las regiones montañosas y áreas cercanas a la costa.
A pesar de que la temporada se presenta como un fenómeno habitual, el comportamiento de las lluvias variará dependiendo de la región. Mientras que la región Andina y Pacífica experimentarán un aumento notable de las precipitaciones, la región Caribe verá un incremento de lluvias a partir de mayo. Por otro lado, en la Orinoquía y Amazonía se espera un aumento en la humedad y las lluvias, aunque con un patrón distinto.
“En la región Andina y Pacífica habrá un aumento significativo de las lluvias, con eventos más intensos en zonas montañosas y áreas cercanas a la costa. Por otro lado, en la región Caribe, la temporada de lluvias comienza con mayor incidencia a partir de mayo. Mientras tanto, en las regiones de la Orinoquía y la Amazonía se presentará un aumento en la humedad y las lluvias, pero con un patrón distinto”, explicó Ghisliane Echeverry Prieto, directora del IDEAM.
Aunque no se ha declarado oficialmente el fenómeno de La Niña, el IDEAM ha reportado que las lluvias que se están registrando son propias de este fenómeno. No obstante, se requiere que el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico y el fortalecimiento de los vientos continúen durante al menos cinco meses consecutivos para confirmar este fenómeno climático.
Por su parte, la UNGRD ha emitido un llamado urgente a las autoridades locales para que aseguren los recursos necesarios para enfrentar emergencias que puedan surgir, tales como inundaciones, deslizamientos de tierra, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, vendavales, granizadas y tormentas eléctricas. Las autoridades deben estar preparadas con planes de contingencia y medidas de protección para minimizar el impacto en la población.
Impacto previo de las lluvias
A pesar de que la temporada de lluvias apenas comienza, las cifras preliminares ya son preocupantes. Este año, antes incluso de que la temporada iniciara oficialmente, se han reportado cerca de 400 eventos relacionados con lluvias, que han afectado a 17.320 familias en todo el país. Estos eventos incluyen inundaciones, deslizamientos y otros fenómenos que han puesto en alerta a las autoridades.
El llamado es claro: los ciudadanos deben estar atentos a las alertas meteorológicas y seguir las recomendaciones de las autoridades locales para reducir riesgos durante esta temporada de lluvias, que podría tener un impacto significativo en diversas regiones del país.
Con el inicio de la primera temporada de lluvias, la recomendación de las autoridades es mantenerse informados y preparados. La gestión oportuna de los riesgos y la implementación de medidas de prevención pueden marcar la diferencia en la protección de la vida y los bienes de los colombianos ante los fenómenos naturales que podrían generar la temporada de lluvias.