El economista, politólogo y líder gremial Cristian Halaby Fernández, con más de veinte años de experiencia en sostenibilidad y economía circular, sostiene que Colombia debe romper el ciclo del asistencialismo y clientelismo para focalizarse en la productividad, la libertad ciudadana y el orgullo por lo que se crea y exporta .
Presidente de BYCSA S.A. y de la Cámara Ambiental del Plástico, Halaby representa a más de 150 empresas en el país, además de ser parte de la Junta Directiva de Fenalco Antioquia y delegado de la Junta Nacional de Fenalco en 2025.
Para Halaby, la clave no está en buscar más subsidios, sino en rediseñar el Estado para fomentar el emprendimiento y la autonomía ciudadana. Expone al modelo estonio como caso de éxito: un país post‑soviético que construyó un Estado ágil, transparente y digital, donde fundar una empresa toma cinco minutos.
“Mientras allá una empresa se crea en cinco minutos, aquí el Estado sigue siendo un laberinto”
En Estonia, los niños aprenden a programar desde primaria, viendo la tecnología como una competencia ciudadana en lugar de un extra. El sistema fiscal estonio exime a las empresas que reinvierten, solo gravándolas cuando reparten utilidades, lo que potencia el crecimiento en lugar de penalizarlo.
Halaby critica el esquema actual: trámites engorrosos, exceso de cargas tributarias y laborales, y una DIAN que “parece diseñada para perseguir, no para acompañar”. Señala que el talento humano colombiano, se ve desperdiciado en colas, papeles y desconfianza institucional.
Como vocero de la Mesa de Productividad y Empleo (integrada por más de 35 000 empresas), Halaby también ha abogado por una reforma laboral moderna, que facilite la formalización del trabajo independiente y de la economía popular, a través de incentivos tributarios y seguridad social gradual.
“La verdadera revolución no es ideológica, es productiva”
Según Halaby, Colombia no debería copiar modelos enteros, sino adaptarlos para diseñar un sistema propio: uno donde el ciudadano sea protagonista, el Estado un aliado y la productividad el camino hacia más libertad.
“El recurso más valioso no está bajo tierra, sino en nuestras ideas”
Cristian Halaby Fernández propone una profunda transformación institucional, inspirada en experiencias exitosas como la de Estonia, para que la productividad —no la ideología— impulse el futuro de Colombia. Su hoja de ruta incluye:
-Educación tecnológica desde primaria
-Digitalización del Estado para trámites ágiles
-Sistema fiscal que premie la reinversión
-Reforma laboral inclusiva que formalice el trabajo independiente
La pregunta que deja el experto es clara: ¿está Colombia lista para dejar de pedir permiso y empezar a construir su propia libertad a través de la productividad?