Una delegación de congresistas colombianos se encuentra en Washington con el objetivo de llevar a cabo una denuncia formal contra el presidente Gustavo Petro por presuntos discursos de odio y amenazas dirigidas a la oposición. La congresista Carolina Arbeláez, miembro de Cambio Radical, es una de las principales impulsoras de esta denuncia, que se presentará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Arbeláez, quien ha estado en reuniones con diversas autoridades estadounidenses y organismos internacionales, explicó que el propósito de la denuncia es alertar sobre el creciente clima de hostilidad hacia los congresistas de oposición por parte del mandatario colombiano. “Vamos a hablar de los discursos de odio y de las amenazas dirigidas a los congresistas de oposición, que han incrementado en los últimos tiempos”, destacó Arbeláez, quien añadió que se buscará un llamado a Petro para que modere su lenguaje y se comprometa a reducir la polarización política que afecta a Colombia.
La agenda de la visita también incluye encuentros con el senador estadounidense Bernie Moreno y otros congresistas, así como una reunión programada con la CIDH, prevista para este miércoles a las 11:00 a.m., donde se expondrán las preocupaciones sobre los derechos políticos de la oposición en Colombia.
El objetivo de la denuncia: protección de derechos y moderación en el discurso
Según Arbeláez, uno de los puntos clave de la denuncia ante la CIDH es garantizar los derechos políticos de la oposición, que, según los congresistas, se han visto vulnerados por el discurso agresivo de Petro. “Estamos buscando la protección de nuestros derechos, el de la oposición y de los congresistas que han utilizado su criterio a la hora de votar”, afirmó. La denuncia también incluye una solicitud para que el presidente modere su discurso y contribuya a disminuir la polarización que actualmente domina la política colombiana.
Además de las preocupaciones sobre los ataques políticos, Arbeláez hizo hincapié en la necesidad de abordar temas sociales y de orden público que afectan directamente al bienestar de los colombianos, como la crisis de salud y la inseguridad en algunas regiones del país.
La denuncia en Estados Unidos ha generado controversia en algunos sectores políticos de Colombia, especialmente en aquellos cercanos al gobierno de Petro. La senadora Isabel Cristina Zuleta, por ejemplo, ha expresado su rechazo a lo que considera una violación de la soberanía colombiana por parte de quienes buscan intervención internacional en los asuntos internos del país.
Arbeláez, sin embargo, defendió la posición de su grupo, argumentando que la denuncia no debe interpretarse como un ataque a la soberanía nacional. “Estamos buscando la protección de nuestros derechos, no una intervención extranjera”, aclaró. Según la congresista, la denuncia busca proteger a aquellos que se encuentran en riesgo debido al ambiente hostil creado por el presidente Petro. A pesar de las tensiones políticas, Arbeláez señaló que el Congreso ha seguido trabajando, con más de 15 iniciativas aprobadas en lo que va de la administración Petro.
Un nuevo capítulo en las relaciones entre Colombia y EE. UU.
Esta denuncia en Washington refleja no solo la crisis interna de Colombia, sino también la creciente tensión entre el gobierno de Petro y la oposición. A través de esta denuncia, los congresistas esperan llamar la atención de la comunidad internacional sobre lo que consideran un ataque a la democracia y a los derechos fundamentales de los opositores políticos. La respuesta que se obtenga de organismos como la CIDH podría marcar un punto de inflexión en la relación entre Colombia y las instituciones internacionales en los próximos meses.